Fútbol en pedacitos
Posted on September 23, 2005 by paco
Cuando acabó el Campeonato Mundial del ‘94, el césped del estadio de Los Angeles fue vendido en porciones, como una pizza. Cuatro años después, mientras se apagan los clamores de triunfo y los susurros de velorio del Mundial ‘98, se está vendiendo en trozos el césped de Saint Denis.
Este artÃculo no vende panes de césped, pero ofrece, gratis, algunos pedacitos de fútbol.
Campeones
Brasil no pudo ser pentacampeón. Adidas, sÃ. Desde la Copa del ‘54 que Adidas ganó cuando ganó Alemania, ésta es la quinta consagración de los seleccionados que representan la marca de las tres barras. Adidas levantó, con Francia, el trofeo mundial de oro macizo y conquistó, con Zinedine Zidane, el premio al mejor jugador del campeonato. La empresa rival, Nike, tuvo que conformarse con el segundo y el cuarto lugar, que obtuvieron sus selecciones de Brasil y Holanda. La estrella de Nike, Ronaldo, no se lució demasiado. Una empresa menor, Lotto, dio el batacazo con la sorprendente Croacia, que entró tercera.
Según un reciente estudio cientÃfico publicado por el Daily Telegraph de Londres, los hinchas segregan, durante los partidos, casi tanta testosterona como los jugadores. Pero hay que reconocer que también las empresas multinacionales transpiran la camisa como si fuera camiseta.
Estrellas
Los jugadores de fútbol más famosos son productos que venden productos. En tiempos de Pelé, el jugador jugaba, y eso era todo. En tiempos de Maradona, ya en pleno auge de la televisión y de la publicidad masiva, las cosas habÃan cambiado. Maradona cobró mucho, y mucho pagó: cobró con las piernas, pagó con el alma. Cuando ya llevaba algunos años en las canchas, la crisis lo rompió, y enfermó gravemente por sobredosis de éxito.
El éxito espectacular de Ronaldo le permite facturar mil dólares por hora, incluyendo las horas que duerme. En el Mundial del ‘98, a los veintipoquitos años de edad, Ronaldo sufrió una crisis temprana: convulsiones, ataque de nervios. Dicen que la presión de Nike lo metió a prepo en la final contra Francia. El hecho es que jugó enfermo, y no pudo exhibir como debÃa las virtudes del nuevo modelo de botines, el R-9, que Nike estaba lanzando al mercado por medio de sus pies.
Precios
Al fin del siglo, los periodistas especializados hablan cada vez menos de las habilidades de los jugadores y cada vez más de sus cotizaciones. Los dirigentes, los empresarios, los contratistas y demás cortadores del bacalao ocupan un espacio creciente en las crónicas futboleras. Antes, los pases se referÃan al viaje de la pelota de un jugador al otro; ahora, los pases aluden más bien al viaje del jugador de uno a otro club o de un paÃs a otro. ¿Cuánto están rindiendo los famosos en relación con la inversión? Los especialistas nos bombardean con el vocabulario de los tiempos: oferta, compra, opción de compra, venta, cesión en préstamo, valorización, desvalorización. En el Mundial ‘98, las pantallas de la televisión brindaron espacio a la emoción colectiva, la más colectiva de las emociones, y también fueron vidrieras de exhibición mercantil: hubo alzas y caÃdas en la bolsa de piernas.
Africanos
Njanka, jugador de Camerún, arrancó de atrás, dejó por el camino a toda la población de Austria y clavó el golazo más lindo del Mundial. Pero Camerún no llegó lejos.
Cuando Nigeria derrotó, con su fútbol divertido, a la selección española y Paraguay empató, el presidente Aznar comentó que “hasta un nigeriano o un paraguayo pueden ponerte en tu lugarâ€?. Después, cuando Nigeria se fue de Francia, un comentarista argentino sentenció: “Son todos albañiles, ninguno usa la cabeza para pensarâ€?. La FIFA, que otorga los premios fair play, no jugó limpio con Nigeria: le impidió ser cabeza de serie, aunque el fútbol nigeriano venÃa de conquistar el trofeo olÃmpico.
Las selecciones del Africa negra se fueron temprano del campeonato Mundial, pero algunos jugadores africanos o nietos de africanos deslumbraron en Holanda, Francia, Brasil y otros equipos. Hubo locutores y comentaristas que los llamaban negritos, aunque nunca llamaron blanquitos a los demás.
Sudamericanos
De los equipos sudamericanos, el que más me gustó fue Holanda.La selección naranja ofreció un fútbol vistoso, de buen toque y pases cortos, gozador de la pelota. Este estilo sudamericano se debió, en gran medida, al aporte de sus jugadores venidos de América del Sur: descendientes de esclavos, nacidos en Surinam. No habÃa negros entre los diez mil hinchas que viajaron a Francia desde Holanda, pero en la cancha sà que los habÃa. Fue una fiesta verlos: Seedorf, Reiziger, Winter, Bogarde, Kluivert, Davids. Kluivert es sutil como Francescoli, y cabecea como él. Davids, motor del equipo, juega y crea juego: mete pierna y mete lÃos, porque no acepta que los negros cobren menos que los blancos en los clubes de Holanda.
Franceses
El padre de Zidane fue uno de los albañiles que levantaron el estadio donde su hijo se consagró como el mejor de todos. Zidane es de familia argelina. Thuram, elevado a la categorÃa de héroe nacional por dos golazos, nació en el Caribe, en la isla Guadalupe, y de allà llegaron a Francia los padres de Henry. Desailly vino de Ghana, Viera de Senegal, Karembeu de Nueva Caledonia. Djorkaeff es de origen ruso y armenio. Trezeguet se crió en Argentina.
Eran inmigrantes casi todos los jugadores que vestÃan la camiseta azul y cantaban La Marsellesa antes de cada partido. Una encuesta, publicada en esos dÃas por Le Figaro Magazine, reveló que la mitad de los franceses querÃa la expulsión de los inmigrantes, pero el doble discurso racista permite ovacionar a los héroes y maldecir a los demás. El trofeo mundial fue celebrado por una multitud sólo comparable a la que desbordó las calles, hace más de medio siglo, cuando llegó a su fin la ocupación alemana.
Peces
El año pasado, un aviso de televisión de Fox Sports exhortaba a mirar fútbol prometiendo: “Sea testigo de cómo el pez grande se come al pez chico�. Era una invitación al aburrimiento. Afortunadamente, en el Mundial ‘98 en más de una ocasión el pez chico se comió al pez grande, con espinas y todo. Eso es lo bueno que tienen, a veces, el fútbol y la vida.
-Eduardo Galeano
Be the first to leave a comment